RSS

dijous, 22 de març del 2012

EVALUACIÓN



La función de la evaluación es descubrir los factores causantes en el marco del triángulo de aparición de problemas de conducta y explicar este fenómeno, identificando las características de procesamiento central y factores de continuidad del malestar de la persona en los diferentes niveles biopsico- sociales de desarrollo cuando se someten a circunstancias específicas del entorno.

Multidisciplinar, exhaustiva y estandarizada.

La evaluación periódica del sujeto puede sernos de gran ayuda para identificar los cambios en la conducta, su progreso en el tiempo y su asociación con factores ambientales. Además, como hemos descrito, la conducta de la persona con discapacidad intelectual puede variar sustancialmente de un entorno a otro, por lo que es necesario contar con información de diferentes fuentes (centro de empleo, piso tutelado, residencia, espacios comunitarios y familia). En muchas ocasiones la información de las diferentes fuentes no coincide entre sí, y es necesario ensamblar las diferentes piezas para obtener una visión adecuada del cuadro.

Existen diferentes modelos para abordar esta evaluación, el más adecuado en la actualidad es el enfoque ecológico mediante el análisis multimodal de la conducta.

ANÁLISIS MULTIMODAL

Objetivo
Constatar la conducta en el entorno natural del sujeto, identificando los factores asociados a la misma.





Instrumentos
Registros de conducta: sistemas gráficos en los que se anotan las incidencias que rodean la conducta después de la observación directa de la misma y sus circunstancias, por parte de los cuidadores y familiares.

·         Establecen la línea base de la conducta del sujeto, previa a cualquier intervención.
·         Permiten conocer después si las estrategias de intervención modifican o no la evolución y desarrollo de las conductas desafiantes.



Se pueden establecer los siguientes pasos en la puesta en marcha de un registro conductual:


REGISTRO CONDUCTUAL
PASOS

Definir "Índices Conductuales "
 (tipos de conducta, índices biológicos: sueño, peso, menstruaciones, crisis epilépticas, etc).

1. Especificar las conductas a observar.
2. Especificar qué parámetros de la conducta problema serán observados
y registrados.
Topografía, curso, frecuencia y gravedad;
Antecedentes - Condiciones iniciadoras-, Consecuencias - Condiciones Reforzadoras.
3. Elegir o diseñar los instrumentos de registro.
4. Identificar y formar a las personas responsables de la evaluación en la observación y registro conductual.

5. Definir el tiempo durante el que se realizará la observación.
6. Definir la frecuencia con la que se observará la conducta, estableciendo los intervalos de tiempo en los que se observará.
7. Especificar la situación y entorno en los que se realizará el registro.
8. Evaluar la fiabilidad de la aplicación.



Cuando definimos un determinado "índice conductual" debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:


ÍNDICE CONDUCTUAL




-          Ser lo más precisos posible en la descripción de la conducta a registrar
Evitar las ambigüedades y la subjetividad.

·         Ejemplo: José es una persona con discapacidad intelectual y necesidades de apoyo extenso y generalizado, y decidimos como "índice conductual": la agitación que presenta.
·         Si no se define correctamente "que es lo que entendemos por 'agitación' y en qué entornos vamos a considerar esta conducta como un trastorno".
·         Ambigüedad: alguien puede identificar como un problema de conducta cuando José grita, corre de un lado a otro y salta mientras ve un programa de TV o grita o agrede.Descripciones más precisas pueden ser: "mueve los brazos en el aire rápidamente, corre de un lado a otro sin sentido, respira de forma rápida y grita sin razón aparente y en ausencia de provocación por parte de los demás".








-          Agrupar diversas conductas
En una misma persona podemos definir y registrar varios índices conductuales.

·         Ejemplo: una depresión en un sujeto con discapacidad intelectual y alteraciones en la conducta alimentaria puede presentarse como: episodio de llanto, golpear, arañar, empujar violentamente a otros, golpearse la cabeza con la mano abierta de forma violenta, morderse la mano, golpearse con el puño las piernas, o el abdomen, dificultades en el sueño
·         Es aconsejable agrupar bajo un único índice conductual diversos tipos de conducta que forman parte de una misma categoría. Ejemplo:"Agresión a los demás”: golpear, empujar, arañar…



-          Evaluar de forma longitudinal
Para identificar cambios es necesario observar cómo era la conducta o el estado de la persona con anterioridad y posterioridad al momento actual.
·         Periodo de exploración basal: debe contemplar el estado de la persona como mínimo de dos a cuatro semanas previas al inicio de cualquier método de intervención (conductual, ecológico y farmacológico).
·         Para poder medir los "índices Conductuales" utilizar registros de frecuencia y escalas:
-          El Scatter Plot
-          El Inventario de conductas desafiantes (Challenging Behavior Checklist)
-          La Escala de Conductas Anómalas (ABC-ECA)
-          La Escala de Conducta Desadaptativa (Maladaptative Behavior Scale - MABS)
-          Registros de sueño entre otros




A continuación, exponemos algunas de las escalas para medir los índices conductuales:

"SCATTER PLOT". HOJA DE REGISTRO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTÍMULOS DE CONTROL DE LAS ALTERACIONES DE LA CONDUCTA.

ESCALA: “SCATTER PLOT
Paul E. Touchette, Rebecca F. MacDonald, Susan N. Langer
Journal of Applied Behior Analysis 1985: 81343-351

·         Relaciona la aparición de alteraciones conductuales y los acontecimientos del entorno
·         Objetivo: identificar los momentos del día (horas) y días (calendario) en que son más prevalentes las alteraciones de la conducta, para hallar las similitudes ambientales entre estos momentos.
·         Procedimiento:
-          Verticalmente: Poner las horas del día en horas, medias horas, cuartos de hora o cualquier unidad de tiempo apropiada.
-          Horizontalmente: Poner los días sucesivos desde el inicio del registro.  
-          Registro de frecuencia:
o   Casilla en blanco: la conducta no se presenta en este intervalo.
o   "Slash": la conducta se presenta en este intervalo entre una y cuatro veces.
o   Casilla en negro: la conducta se presenta en este intervalo más de cuatro veces.






ESCALA DE CONDUCTAS ANÓMALAS
(ABC - ECA)
Aman, M.g., Singh, N.N., Stewart, A.W., Field, C.J.


·         Objetivo: valorar los efectos de la medicación o de otros tratamientos sobre las personas con retraso mental y para estudiar los problemas de conducta y psicopatológicos en estas personas.
·         Está compuesta por 58 ítems, los cuáles describen diversos problemas de conducta.
·         De ellos se derivan 5 dimensiones:
I. Irritabilidad, agitación, llanto (15 items).
II. Letargia, abandono social (16 items).
III. Conductas estereotipadas (7 items).
IV. Hiperactividad, desobediencia (16 items).
V. Locuacidad excesiva (4 items).






1. Conductas Autolesivas

La evaluación se realizaría utilizando las siguientes técnicas y estrategias:

- Análisis de documentos (informes anteriores).
- Entrevistas con personas significativas (padres, profesionales que le atienden, etc.).
- Observación: registros narrativos, anecdóticos, listado de conductas, cuestionarios, análisis funcionales y topográficos,...
- Los análisis funcionales conviene realizarlos en dos condiciones: en situaciones naturales, es decir, tal y como ocurren las conductas en diferentes contextos sin intervención concreta, y en situaciones preparadas para analizar qué ocurre ante determinadas "manipulaciones" o en condiciones específicas. Veamos algunos ejemplos de éstas:

a)      En una habitación están únicamente la persona con conductas autolesivas y el evaluador.
Éste lee. Cuando observa que aparece la conducta autolesiva le dice a la persona ¡no!, tocándole de manera suave en el brazo con el que se lesiona. Si la conducta se mantiene o aumenta, cabe plantearse la hipótesis de que la atención del adulto refuerza positivamente esa conducta, o quiere llamar su atención para comunicar algo.

b)      Situación instruccional con una tarea estructurada e individual.
El evaluador se ausenta 30 segundos. Si la conducta autolesiva aumenta puede plantearse que es una evitación o escape de la situación (se refuerza negativamente).

c)      Situación de juego no estructurado con otros niños.
Muchas alabanzas y refuerzos y no prestando atención a la conducta autolesiva. Si ésta disminuye puede pensarse que un ambiente enriquecido, agradable, cambiante es favorecedor (se puede preparar la situación alternativa, es decir, una situación muy pobre, aislamiento o soledad del sujeto).

Como resultado de estas evaluaciones se ha podido constatar que aumentan o se mantienen las conductas autolesivas en situaciones de empobrecimiento ambiental, exigencia inadecuada de la tarea, tarea no agradable, la retirada de atención o de refuerzos que se le daban para que se calmase (castigo negativo).

2.Conductas Agresivas, Disruptivas y otras conductas violentas

La evaluación de este tipo de conductas desadaptativas ha de ser extremadamente "fina" debido a las diferentes explicaciones posibles que hemos señalado, a la necesidad de establecer con exactitud los marcos o cánones de referencia para considerar algo como disruptivo o violento, y a la implicación "emocional" de los que rodean a la persona que realiza estas conductas.

Por ello, se hace necesario una evaluación conductual que conlleve un análisis de las variables ambientales o contextuales (personales, físicas, instruccionales...), un análisis de discrepancia (qué hace mal y qué debería hacer en ese momento, ante esa situación, ante esas personas,...) y un análisis funcional (relación contingencial entre antecedentes, conductas, consecuentes, repertorios comportamentales del sujeto, historia personal, estado del organismo,...).

Los procedimientos adecuados para obtener estos datos son: análisis de documentos e informes anteriores; entrevistas con las personas significativas de la persona; escalas o cuestionarios de ajuste comportamental, hiperactividad, disrupción, ecológicos, etc; observación en situaciones naturales y/o "preparadas" para obtener registros narrativos y funcionales.

La planificación y desarrollo de esta evaluación puede exigir la ayuda o colaboración de algunos compañeros, del profesor de apoyo, del servicio de orientación o de los padres.

¿QUÉ CABE ESPERAR DE UN PROCESO DE EVALUACIÓN?

       Una evaluación completa ha de consistir en hacer una historia médica y del desarrollo; observar al niño en situaciones sociales y lúdicas (juego), tanto estructuradas como no estructuradas, en casa y en la escuela; y determinar una puntuación sistemática de las conductas siguiendo escalas de puntuación bien validadas. Resulta útil realizar frecuentemente una prueba formal cognitiva y de lenguaje para determinar el nivel funcional del niño, si no la tiene ya hecha.

0 comentaris:

Publica un comentari a l'entrada